logo dark logoo light logo
  • Inicio
  • Qué hago
  • Mis trabajos
  • Sobre mí
  • Blog
  • Contacto
logo dark logoo light logo
  • Inicio
  • Qué hago
  • Mis trabajos
  • Sobre mí
  • Blog
  • Contacto
mobile logo
  • Inicio
  • Qué hago
  • Mis trabajos
  • Sobre mí
  • Blog
  • Contacto
Posted on noviembre 21, 2023
maternidad(es)

Campaña «Separación Cero» por los derechos de los bebés prematuros

Desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal hemos lanzado una campaña divulgativa sobre la importancia de no separar a madre y bebé, ni siquiera cuando se trate de un parto prematuro, según la última evidencia científica disponible.

 

El pasado 17 de noviembre celebramos el Día Mundial del Niño Prematuro con el objetivo de mejorar la conciencia social y política en torno a las necesidades de cuidados de estos bebés y de sus familias, de modo que mejore su acompañamiento y apoyo. Desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal (IESMP) se quiso aprovechar esta fecha tan señalada para iniciar una campaña divulgativa sobre la importancia de la «Separación cero»; imprescindible para todos los bebés, en todos los países, pero más aún en este contexto de prematuridad ya que, más allá de un derecho, la evidencia científica ha demostrado que puede salvar vidas.

El término «Separación Cero», acuñado por el médico especialista en neurociencia perinatal, Nils Bergman, se refiere a la relevancia de mantener a los bebés prematuros en estrecho contacto con sus madres o cuidadores, cuando la madre no está disponible, evitando la separación innecesaria.

A lo largo de las últimas tres décadas, Bergman ha liderado una serie de investigaciones sobre los efectos de la «Separación Cero» y el «Método Madre Canguro Inmediato (MMC-i)» en distintos entornos neonatales y de atención materno-infantil en todo el mundo. Estas investigaciones abarcan desde países con altos ingresos hasta aquellos con ingresos medios y bajos. Los resultados obtenidos son consistentemente alentadores, indicando que estas prácticas conllevan mejoras significativas en la supervivencia de los bebés prematuros. Tal es la necesidad de un cambio de paradigma en la atención médica de estos bebés y de sus familias para lograr esa mejora en la atención y supervivencia que incluso la Organización Mundial de la Salud ha publicado en los últimos años dos guías con recomendaciones orientadas a no separar al bebé de su madre:

  • Kangaroo mother care: a transformative innovation in health care (2023)
  • WHO recommendations for care of the preterm or low-birth-weight infant (2022)

De los 13,4 millones de bebés nacen prematuramente cada año, 900.000 fallecen por complicaciones derivadas del parto, y casi la mitad de estas muertes ocurren en las primeras 24 horas, antes de que estos bebés logren alcanzar la estabilidad.

 

Una campaña por los derechos de los bebés prematuros

Para que se produzca un cambio en la atención es esencial formar a los profesionales de la salud, pero también garantizar los recursos necesarios en los sistemas médicos y crear políticas que salvaguarden los derechos de los bebés y de sus familias. Todo un reto.

Desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal se ha querido insistir en la necesidad de este cambio y, apoyada por la evidencia científica, se ha lanzado una campaña por los derechos de los bebés prematuros y de sus familias. Para ello se ha creado una página en la web del IESMP en la que se recoge información, artículos científicos, un pionero Plan de Parto Prematuro Separación Cero y material divulgativo para dar una charla sobre «Separación Cero».

Con el fin de llegar a medios y periodistas también se ha redactado una nota de prensa con toda la información de la campaña, que ha sido enviada y que está disponible para su descarga desde la web del IESMP.

«Es cierto que hay algunos casos en los que puede no ser posible hacer piel con piel inmediato por la gravedad de la madre o del bebé, pero estos cuidados madre canguro deben establecerse en cuanto sea posible. Cuanto más prematuro es el bebé o más enfermo está, mayores son los riesgos de la separación», explicaba Carmela Baeza, médica, IBCLC y coordinadora Formación Lactancia y Salud Mental, en dicha nota de prensa.

Ojalá esta campaña sirva para animar a las familias y los profesionales a saber más de  la «Separación Cero» y el «Método Madre Canguro Inmediato (MMC-i)» porque «más allá de un derecho, es una necesidad vital».

 

La mejor manera de cuidar a los recién nacidos con bajo peso al nacer, incluyendo en países de ingresos altos, es a través del contacto continuo piel a piel con la madre, en una unidad de atención conjunta madre-recién nacido que brinde atención y tratamiento médico para ambos.
Dr. Bjorn Westrup, Instituto Karolinska, Suecia.

by Diana Oliver
0

Sobre mí

Madre de Mara y Leo, cofundadora de Tacatá Comunicación y periodista freelance especializada en maternidad(es), infancia, salud, educación y vida saludable.

 

Puedes contactar conmigo en hola(arroba)dianaoliver.es

 

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

    Apúntate a mi newsletter

     

    He leído y acepto la Política de privacidad.
     

    Entradas recientes

    • Desde GSIA recuerdan que no hay un problema social con los adolescentes vinculados al sistema penal juvenil
    • Todo el mundo tiene un podcast, pero yo tengo una newsletter
    • ‘Gestar. El creativo origen de la vida humana’, de Ibone Olza
    • Conversaciones sobre educación: La dimensión política de los cuidados infantiles
    • VI edición del concurso de microrrelatos ‘Círculo Creativo’
    • Segunda edición de ‘¡Ñam! Sobre lo que comemos’
    • Sin recursos públicos de salud mental perinatal en España
    • Presentación del tercer número de In_Mujeres, la revista del Instituto de las Mujeres

    Categorías

    • infancia (8)
    • literatura (6)
    • maternidad y literatura (6)
    • maternidad(es) (20)
    • Paternidad(es) (4)
    • periodismo (10)
    • periodismo freelance (5)
    • relatos (3)
    Dianaoliver.es © 2019. Política de privacidad - Aviso Legal - Diseño web: Livire.es - Diseño creado por: Tacatá Comunicación