logo dark logoo light logo
  • Inicio
  • Servicios
  • Mis trabajos
  • Sobre mí
  • Blog
  • Contacto
logo dark logoo light logo
  • Inicio
  • Servicios
  • Mis trabajos
  • Sobre mí
  • Blog
  • Contacto
mobile logo
  • Inicio
  • Servicios
  • Mis trabajos
  • Sobre mí
  • Blog
  • Contacto
Posted on octubre 9, 2020
maternidad(es)

‘El libro de la lactancia’: un análisis de la lactancia como fenómeno biológico y cultural

‘El libro de la lactancia. Todo lo que las madres y la ciencia nos han enseñado sobre la lactancia’ no sólo aborda las cuestiones más técnicas o científicas (funcionamiento del pecho, composición y propiedades de la leche), sino que también trata los aspectos históricos, culturales y sociales que influyen en la lactancia materna. Y no, no es otro libro escrito por un pediatra.

 

Amamantar. Lactar. Dar el pecho. Dar la teta. Dar de mamar.

Aunque la técnica de la lactancia materna es uno de los saberes más antiguos –tanto como la propia humanidad–, hoy no es fácil aprender este arte. Faltan referentes a nuestro alrededor, faltan medidas sociales, económicas y laborales que nos sirvan de soporte y, a veces también, falta confianza en nuestros cuerpos y en nuestras propias capacidades. Una confianza arrebatada en cada duda puesta en nosotras por parte de un profesional sanitario, de nuestra madre, de nuestra suegra, de nuestra propia pareja. Y es que, la lactancia materna no es sólo un fenómeno biológico que nos define como especie, también es un comportamiento determinado por la cultura.

Dice José María Paricio, pediatra, fundador de la Asociación para la Promoción y la Investigación científica de la Lactancia Materna (APILAM) y del portal de compatibilidad de medicamentos y lactancia e-lactancia.org, que es importante conocer la historia que hay detrás de la lactancia “porque si no sabemos de dónde venimos no sabremos ni dónde estamos ni hacia dónde vamos”. Acaba de publicar esta maravilla llamada El libro de la lactancia. Todo lo que las madres y la ciencia nos han enseñado sobre la lactancia (VERGARA), una completa recopilación de todo lo que rodea el amamantamiento. Aquí no sólo aborda las cuestiones más técnicas o científicas (funcionamiento del pecho, composición y propiedades de la leche), sino que también trata los aspectos históricos, culturales y sociales que influyen en la lactancia materna.

 

«La lactancia materna ha sido históricamente maltratada»

 

He tenido la oportunidad de entrevistarle y tanto al otro lado del teléfono como en el libro, José María Paricio insiste en que la lactancia materna ha sido históricamente maltratada y en cómo la misoginia ha marcado (también) este aspecto de la vida de las mujeres. Un ejemplo: a finales del siglo XIX, los médicos, todos hombres, empezaron a escribir relatos sin sentido sobre la técnica de la lactancia materna. Cuenta Paricio que en aquel momento comenzó el proceso de medicalización de la lactancia, y con él, la demolición de la cultura de la lactancia, de ese saber que se transmitía entre mujeres. “Soy muy consciente de cómo la misoginia ha marcado tantas cosas en la vida de las mujeres, que no os han dejado decir casi nunca nada”, dice. Le he preguntado que qué le diría a quienes puedan pensar que su libro es un libro más escrito por un hombre. No duda en responder que es muy consciente de que, como hombre que no ha amamantado, tiene que matizar mucho su discurso y saber trasladar todo lo que las madres le han contado a lo largo de estos 40 años en los que ha estado en contacto con ellas y con sus hijos. “Creo que también tengo que hablar sobre todas las “tonterías” que les dijeron a esas madres, y que dije yo también hasta que me di cuenta de que aquello no cuadraba para nada. He tratado de ser lo más respetuoso posible con su saber y siendo consciente de que nunca podré decirlo bien del todo”, afirma.

Otra cosa ocurrió en aquel momento. Hasta finales del siglo XIX, todos los niños sin excepción debían ser amamantados con leche de mujer para sobrevivir. ¿Qué ocurrió a partir de entonces? ¿Cómo hemos llegado a las tasas actuales de lactancia materna? ¿Ha estado en peligro de desaparecer la cultura de la lactancia materna? ¿Y hoy? ¿Cuál es la situación?

Podéis leer en De mamás & de papás, de El País, el artículo completo sobre la cultura de la lactancia en el que se analizan todas estas cuestiones: “Si la lactancia se salva será porque las mujeres recuperen su cultura, no porque los médicos la salven”.

 

CARACTERÍSTICAS

 

El libro de la lactancia

Autor: José María Paricio

ISBN: 978-84-16076-83-3
PVP: N/D
543 páginas
1ª edición: 09/2020
Encuadernación: Rústica con solapas

Más información

 

 

 

Artículos que quizá puedan interesarte:

  • “Cuando me dicen qué contraindicación hay para la lactancia materna, yo siempre digo que la única que hay es que la madre no quiera”
  • “Si la lactancia se salva será porque las mujeres recuperen su cultura, no porque los médicos la salven”
  • ¿Qué nos empuja a ser madres en una sociedad sin políticas sociales?
  • Ampliar la baja maternal para alcanzar los seis meses de lactancia exclusiva

 

by Diana Oliver
1

Sobre mí

Madre de Mara y Leo, cofundadora de Tacatá Comunicación y periodista freelance especializada en maternidad(es), infancia, salud, educación y vida saludable.

 

Puedes contactar conmigo en hola@dianaoliver.es

 

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Entradas recientes

  • ‘Puérpera perdida’: posparto real y crítica al sistema
  • La crianza nos quita el sueño y la falta de ayudas todavía más
  • Presentación de ‘Maternidades precarias’ (y un artefacto peligroso)
  • Intervención en el acto ‘Una ley para todas las familias’
  • Un podcast documental sobre violencia obstétrica

Archivos

  • noviembre 2022
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • enero 2022
  • agosto 2021
  • mayo 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • infancia (4)
  • literatura (6)
  • maternidad y literatura (5)
  • maternidad(es) (14)
  • periodismo (4)
  • periodismo freelance (2)
  • relatos (2)
Dianaoliver.es © 2019. Política de privacidad - Aviso Legal - Diseño web: Livire.es - Diseño creado por: Tacatá Comunicación